El cuaderno digital para agricultores: ¿por qué ya no será obligatorio en 2025?

agricultor

En los últimos años, la digitalización del sector agrícola ha sido un tema de debate constante en España. Una de las medidas más comentadas fue la propuesta de implementar un cuaderno digital de explotación agraria, que buscaba modernizar la gestión de las actividades agrícolas. Sin embargo, esta obligación generó preocupación entre los agricultores debido a su impacto económico y administrativo. Finalmente, en una decisión que ha aliviado a gran parte del sector, el Gobierno ha anunciado que el cuaderno digital no será obligatorio. En este artículo, analizaremos qué implicaba esta medida, por qué se ha eliminado y cuáles son las alternativas actuales para los agricultores.

¿Qué es el cuaderno digital de explotación agraria?

El cuaderno digital es una herramienta tecnológica diseñada para registrar de forma detallada las actividades que se llevan a cabo en una explotación agrícola. Incluye información sobre labores, insumos utilizados, tratamientos fitosanitarios, control de fertilizantes, y datos relacionados con la sostenibilidad medioambiental.

Objetivo principal del cuaderno digital

El objetivo del cuaderno era modernizar la gestión agraria, garantizar la trazabilidad de los productos y cumplir con los estándares europeos de sostenibilidad y digitalización del sector primario.

 

El contexto inicial: por qué se propuso el cuaderno digital

El cuaderno digital formaba parte de una serie de medidas impulsadas por la Unión Europea para adaptar la agricultura a los retos del siglo XXI, como la transición ecológica y la reducción del impacto ambiental.

Ventajas percibidas del cuaderno digital

  1. Trazabilidad: Garantizar la transparencia en la producción agrícola.
  2. Cumplimiento normativo: Facilitar a los agricultores cumplir con las normativas europeas de sostenibilidad.
  3. Acceso a ayudas: Modernizar las explotaciones para acceder a subvenciones y fondos europeos.

 

Problemas y críticas de los agricultores

A pesar de los posibles beneficios, la propuesta del cuaderno digital fue recibida con escepticismo por parte del sector agrícola, especialmente por los pequeños y medianos agricultores.

Principales críticas

  1. Costes adicionales: Implementar la digitalización implicaba adquirir software, dispositivos electrónicos y formación especializada, lo que suponía un gasto significativo.
  2. Falta de infraestructuras tecnológicas: En muchas zonas rurales, la conectividad a internet es limitada o inexistente, dificultando la gestión digital.
  3. Carga administrativa: Los agricultores ya enfrentan una gran cantidad de trámites burocráticos y consideraban que esta herramienta solo añadiría más trabajo.
  4. Desigualdad entre agricultores: Los pequeños productores podrían tener más dificultades para adaptarse, en comparación con grandes explotaciones que cuentan con más recursos.

 

La decisión: el cuaderno digital ya no será obligatorio

Ante la presión del sector y los sindicatos agrarios, el Gobierno decidió dar marcha atrás con la obligatoriedad del cuaderno digital. Esta decisión busca proteger a los agricultores de cargas económicas y administrativas adicionales, especialmente en un contexto de crisis energética e inflación.

Motivos para eliminar la obligatoriedad

  1. Escucha al sector: La medida fue considerada poco realista para las condiciones actuales de muchas explotaciones.
  2. Contexto económico: La subida de costes de producción (energía, fertilizantes, etc.) ha reducido los márgenes de beneficio de los agricultores.
  3. Falta de preparación tecnológica: Se reconoció que muchas zonas rurales no cuentan con los recursos necesarios para implementar esta medida de manera efectiva.

 

¿Qué alternativas se proponen ahora?

Aunque el cuaderno digital no será obligatorio, la digitalización sigue siendo un objetivo para el sector agrícola. En lugar de imponer la medida, se están promoviendo iniciativas más flexibles y voluntarias.

1. Uso opcional del cuaderno digital

Los agricultores que deseen adoptar el cuaderno digital podrán hacerlo de forma voluntaria, beneficiándose de la modernización sin la presión de cumplir con una obligación legal.

2. Programas de formación y ayudas

  • Cursos de capacitación: Ofrecidos por cooperativas agrarias y gobiernos locales para enseñar el uso de herramientas digitales.
  • Subvenciones específicas: Financiamiento parcial o total para adquirir software o dispositivos tecnológicos.

3. Digitalización gradual del sector

En lugar de imponer cambios abruptos, se plantea una transición paulatina hacia la digitalización, priorizando las necesidades del sector y las características de cada territorio.

 

Impacto de la decisión en el sector agrícola

La eliminación de la obligatoriedad del cuaderno digital ha tenido repercusiones positivas y negativas.

Aspectos positivos

  1. Reducción de costes: Los agricultores no tendrán que invertir obligatoriamente en tecnología costosa.
  2. Mayor tranquilidad: Se reduce la presión administrativa y burocrática.
  3. Flexibilidad: Permite a cada agricultor decidir cuándo y cómo adoptar herramientas digitales.

Aspectos negativos

  1. Riesgo de retraso en la modernización: Al no ser obligatorio, algunos agricultores podrían posponer indefinidamente la adopción de tecnologías.
  2. Dificultades para competir: La falta de digitalización podría hacer que los pequeños productores tengan problemas para acceder a mercados internacionales o cumplir con normativas europeas.

 

Cómo adaptarse al cambio sin el cuaderno digital obligatorio

Aunque el cuaderno digital no sea obligatorio, existen pasos que los agricultores pueden tomar para mejorar la gestión de sus explotaciones y prepararse para un futuro digital:

1. Implementa herramientas digitales básicas

  • Software de gestión agrícola: Herramientas sencillas para controlar inventarios, gastos y producción.
  • Aplicaciones móviles: Muchas aplicaciones gratuitas o económicas pueden ayudar en la planificación de cultivos y el monitoreo del clima.

2. Invierte en conectividad

La conectividad a internet es clave para aprovechar al máximo las herramientas digitales. Los agricultores pueden colaborar con cooperativas o gobiernos locales para mejorar la infraestructura en sus zonas.

3. Capacitación continua

Participar en talleres y cursos de formación ayudará a los agricultores a estar al día con las últimas tecnologías disponibles para el sector.

 

La decisión de no hacer obligatorio el cuaderno digital ha traído alivio a muchos agricultores que temían los costes y la carga administrativa que implicaba su implementación. Sin embargo, la digitalización sigue siendo una prioridad para garantizar la sostenibilidad y la competitividad del sector agrícola a largo plazo.

Optar por herramientas digitales de manera voluntaria y participar en programas de capacitación puede ser la clave para que los agricultores enfrenten los retos del futuro sin sentirse sobrecargados. El equilibrio entre modernización y viabilidad económica será fundamental para el éxito del sector agrícola en los próximos años.

Categoría
Autónomos

ERP: Software de Gestión.

Facturación electrónica.

Control de Stock.

Gestión de empleados.

SAT.

Plantillas.

Contabilidad.

FACe y FACeB2B.

VeriFactu 2025.

Tareas internas.